IPDE

IPDE

lunes, 17 de noviembre de 2014

Lavado de manos

El lavado de manos es imprescindible en el trabajo diario del personal sanitario, para evitar así la transmisión de enfermedades o infecciones  entre los pacientes.
                                                                                                 Objetivo
Reducir el número de microorganismos de las manos.
Reducir el riesgo de transmisión  de microorganismo a los pacientes.
Reducir el riesgo de auto transmisión de microorganismos infecciosos.

                                                                                            Material y equipo
Jabón
Agua templada
Toallas desechables o limpias

                                                                                                   Técnica
•Las uñas deben estar cortas. Con unas uñas naturales cortas disminuyen las probabilidades de albergar microorganismos.
•Retirarse todas las joyas
•Comprobar si hay alguna herida en las manos 
•Lavar las manos en un lugar desde donde pueda obsérvale el paciente, explicarle al paciente lo que está haciendo y por que lo hace
•Accione agua y ajuste el caudal
•Regule al caudal para que el agua se encuentre tibia
•Mójese bien las manos bajo el chorro de agua y aplique jabón 
•Coloque las manos por debajo de los codos para que el agua fluya desde los antebrazos hasta las yemas de los dedos
•Lávese y enjuagase meticulosamente las manos 
•Aplique movimientos firmes, de fricción y circulares para lavarse la palma, el dorso y la muñeca de cada mano
•Entrelace los dedos y los pulgares y mueva las manos hacia adelante y hacia atrás
•Friccione las yemas de los dedos contra la palma de la otra mano
•Enjuagase las manos 
•Seque bien las manos y los antebrazos
•Cierre el mando del agua.
•Utilice una toalla de papel para cerrar el grifo.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Administración de documentos vía INTRAMUSCULAR

Inyección de medicamento que se administra en el músculo. 
Es la acción de introducir una sustancia inyectable en el tejido muscular para lograr el efecto de fármaco en corto tiempo, la absorción es más rápida que  la del tejido subcutáneo debido a la vascularización del músculo.

Objetivo
Administrar mediante punción muscular sustancias medicamentosas para su reabsorción con fines terapéuticos.
Técnica
•Informar al paciente y familia de la técnica a realizar.
•Proporcionar intimidad al paciente.
•Lavar las manos.
•Seleccionar la zona para la administración de la medicación 
•Desinfectar la zona con gasas / algodón impregnados de la solución antiséptica, evitando pasarlo dos veces por el mismo sitio.
•Introducir la aguja profundamente, en un ángulo de 90º, con un movimiento rápido, directamente al músculo.
•Adaptar la jeringa a la aguja y aspirar para comprobar si se ha pinchado un vaso sanguíneo, si no aparece sangre, inyectar lentamente aspirando varias veces durante la administración.
•Presionar la zona con gasas / algodón, retirando de una sola vez aguja y jeringa con un movimiento rápido y seguro.
•Tirar el material utilizado al contenedor específico.
•Registrar en hoja de comentarios de enfermería, la respuesta del paciente y las complicaciones derivadas de la técnica.

Material y Equipo
Jeringas con medicación.
Agujas intramusculares.
Solución antiséptica.
Gasas / Algodón.
Guantes desechables.
Contenedor para material punzante.
Torundas alcoholadas

viernes, 31 de octubre de 2014

Administración de medicamentos vía subcutánea

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA SUBCUTÁNEA


Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido.

Objetivo

Administrar un fármaco  que el paciente necesita.
Conseguir que la absorción del fármaco sea más lenta que si se administra por vía intramuscular o intravenosa.

Material y equipo

HRM u hoja de computadora correspondiente a ese paciente.
Vial o ampolla del fármaco estéril correcto.
Jeringa y aguja .
Torundas estériles,
Gasa estéril seca para abrir la ampolla.
Guantes limpios.

Técnica

Preparación:
v  Compruebe la HRM.
v  Compare cuidadosamente la etiqueta del medicamento con la HRM para comprobar que el medicamento que se va a prepara es el correcto.
v  Siga las tres comprobaciones de la administración de medicamentos.
v  Lea la etiqueta del fármaco 1) cuando se saca del carro de medicación, 2) antes de extraer el medicamento y 3) despúes de extraer el medicamento.
v  Organice el equipo.
Desarrollo:
·  Lávese las manos y siga los demás procedimientos de control de la infección.
·  Prepare el medicamento a partir del vial o la ampolla antes de extraer el fármaco.
·  Proporcione intimidad al paciente.
·  Prepare al paciente.
·  Explique al paciente el objetivo de la medicación y lo que se pretende con ella, usando un lenguaje que pueda comprender. Incluya la información pertinente sobre los efectos del fármaco.
·  Seleccione y limpie el lugar de la inyección.
·  Póngase guantes limpios.
·  Limpie el lugar con torundas antisépticas. Comience por el centro y amplíe en círculo hasta unos 5 cm.
·  Coloque y sostenga la torunda entre el tercero y cuarto dedos de la mano no dominante.
·  Prepare la jeringa para la inyección
·  Inyecte el fármaco.
·  Tome la jeringa con la mano dominante, sosteniéndola entre los dedos pulgar e índice. Prepare la inyección con la palma frente al lado o hacia arriba para conseguir un ángulo de 45 °, o con la palma hacia abajo para obtener un ángulo de 45 a 60 grados.
·  Con la mano no dominante, pellizque o extienda la piel e introduzca la aguja , usando la mano dominante y presione firme y continuamente 
·  Una vez introducida la aguja lleve la mano no dominante hasta el extremo del embolo.
·  Inyecte la medicación manteniendo la jeringa estable y desplazando el embolo de manera lenta y continua.
·  Retire la aguja lenta y suavemente.
·  Elimine correctamente los desechos.
·  Documentar información del paciente.

lunes, 6 de octubre de 2014

Tendido de cama DESOCUPADA

TENDIDO DE CAMAS
(Cama Desocupada)
Procedimiento utilizado para el cambio de sabanas, cobijas y otros utensilios en una habitación hospitalaria y dejarla lista para cuando el paciente ingrese.
Objetivo: Fomentar la comodidad del paciente y establecer un ambiente limpio para el paciente.

Material y Equipo
Dos sabanas planas
Un hule clínico (opcional).
Una sabana clínica.
Un cobertor (opcional).
Una colcha.
Una o dos fundas.
Un Contenedor

Técnica
•Colocar sobre la silla la ropa y acomodarla en orden inverso al que se va a usar, previa colocación de la almohada.
•Colocar la sabana plana a partir del punto medio superior del colchón y fijarla en la esquina superior proximal a este mediante una cartera, deslizarla y fijarla en el extremo inferior del colchón.
•Poner el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la sabana clínica procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
•Introducir los extremos laterales de las piezas colocadas (sabana fija, hule, y sabana clínica) por debajo del colchón.
•Pasar al lado contrario de la cama y repetir los pasos anteriores para fijar la ropa
•Colocar la sabana móvil sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre ésta, el cobertor a 15 o 20 cm hacia abajo.
•Doblar el extremo correspondiente  d la sabana sobre el borde superior del cobertor. A estos dobles se le denomina ¨cortesía¨
•Colocar la colcha en punto medio superior del colchón, deslizarla hacia abajo y hacer las ¨carteras¨ en las esquinas inferiores.
•Vestir la almohada y colocarla en la cabecera, procurando cubrirla con la parte superior de la colcha.
•Introducir los extremos laterales sobrantes de la ropa por debajo del colchón.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Administración de medicamentos VÍA INTRADÉRMICA


Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en la piel por medio de aguja y jeringa.

Objetivo
Administrar un medicamento que el paciente necesita para una prueba de alergia o un estudio de tuberculosis.

Técnica
•Lávese las manos.
•Prepare el medicamento a partir de un vial o una ampolla  antes de extraer el fármaco.
•Prepare al paciente 
•Explique al paciente que el medicamento producirá una pequeña roncha. (una roncha es una pequeña zona elevada, similar a una ampolla. El paciente notara un ligero pinchazo cuando la aguja penetra en la piel.
•Proporcione intimidad al paciente.
•Seleccione y limpie el lugar elegido para la inyección.
•Prepare la jeringa para la inyección.
Retire el capuchón de la aguja mientras espera que se seque el antiséptico.
Expulse las burbujas de aire que pueda ver en la jeringa.
Tome la jeringa con su mano domínate, sosteniéndola entre el pulgar y el índice. Mantenga la aguja casi paralela a la superficie de la piel, con el bisel hacia arriba. Las probabilidades de que el medicamento penetre en el tejido subcutáneo aumentan cuando se utiliza un ángulo superior a 15 grados o cuando el bisel se sitúa hacia abajo.
Inyecte el liquido
• Documente toda la información.


lunes, 8 de septiembre de 2014

Tendido de cama OCUPADA

TENDIDO DE CAMA
(Cama Ocupada)
Procedimiento utilizada cuando la cama está ocupada por un paciente y de la cual hay que cambiar tendidos para mejorar las condiciones ambientales.

Objetivo: conservar su bienestar, comodidad y salud del paciente

Material y Equipo
Dos sabanas planas
Un hule clínico (opcional).
Una sabana clínica.
Un cobertor (opcional).
Una colcha.
Una o dos fundas.
Un Contenedor

Técnica
•Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
•Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la pie cera de la cama.
•ž Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la mesa de noche.
•Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
•Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del paciente. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
•Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
•ž Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
•ž Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
•Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
•žColocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
•ž Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama mitral.
•Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
•Vestir la almohada y colocársela al paciente